Sabes Que Es la Energía Reactiva y Porque la Penalizan en Colombia?

estamos aquí para todas tus preguntas

Aunque puedas pensar que llegar a casa u oficina y prender las luces o encender el TV o Computador sea simple, sencillo, y fácil, inclusive hasta pensar que dicha energía eléctrica que enciende dichos aparatos sea ilimitada, no lo es, es por eso que aquí te contextualizaremos un poco.

En nuestra rutina diaria estas situaciones nos parecen rutinarias, automáticas y cotidianas, por lo que no prestamos mucha atención a la lógica del funcionamiento de la energía en nuestro hogar o empresa, ni a los detalles que esta implica; pero cuando llega la factura de los servicios públicos y estudiamos los consumos y cobros específicos,  es allí donde nos damos cuenta de la importancia de entender la energía desde su origen, los tipos de energía que se transportan en la red y los valores que corresponden a cada una de ellas.

Empecemos desde lo básico:
¿Qué es la energía eléctrica convencional?

Esta es la que se origina en las plantas de generación de energía eléctrica, en Colombia comúnmente generación hidráulica mediante agua, esta energía se transporta entre los establecimientos asistenciales mediante una red de transmisión con torres y cables de alta tensión. Posteriormente, las redes de distribución transportan la energía con menor voltaje eléctrico, en promedio y/o menor voltaje dentro del cuidado, para ser vendida por los operadores de la RED y entregada directamente a los hogares y empresas para que las máquinas y equipos funcionen correctamente, pasando siempre por un medidor de energía eléctrica.

Con este diagrama te lo explicamos:

Ahora bien, para entender mejor esto, te contamos que algunos de los tipos de energías son:

Es aquella en la que, por ejemplo: Tu plancha para ropas, calentador o tu horno eléctrico funciona gracias a ella. Comúnmente se conoce como “energía útil” y resulta de transformar la energía eléctrica en trabajo mecánico. Es la que más relevancia tiene en la factura y se mide en kWh.

Es un tipo de energía eléctrica absorbida o inyectada a la red por algunos equipos que para su funcionamiento necesitan un campo magnético, tales como motores, transformadores, ascensores, sistemas de bombeo de agua, motores de aireación de piscinas, iluminación LED, entre otros. La unidad de medida de este tipo de energía es kVArh.

  1. Energía Reactiva Inductiva: que es la que se absorbe de la red. 
  2. Energía Reactiva Capacitiva: que es la que se inyecta a la red.

Por último, la aparente es la combinación de la energía activa y la reactiva, representa el total de energía que utiliza un circuito eléctrico, es decir, la capacidad total que puede suministrar un sistema eléctrico como una especie de suma afectada por un factor de relación entre la energía activa y la energía reactiva. Esta energía se mide en Kilovoltio-amperio (KVA) y refleja el consumo global de potencia eléctrica en una instalación.

De hecho, un símil ampliamente utilizado para comprender de manera didáctica el concepto de energía activa, reactiva y aparente es del vaso con cerveza:

Un buen vaso con cerveza tiene mucho líquido y solo un poco de espuma. Asumiendo el líquido de la cerveza como la energía activa (la cual genera trabajo útil: calienta, mueve, ilumina, etc.) y la espuma como la energía reactiva (requerida por equipos que necesitan de campo eléctrico o magnético para su funcionamiento), sería deseable que en el mismo vaso (redes eléctricas), hubiera mucho más líquido (energía activa) que espuma (energía reactiva), pero imagínate una cerveza sin espuma y sin ese burbujeo cuando se esta tomando, así mismo pasa con la energía, la energía reactiva es necesaria en los sistemas eléctricos.

Así, la energía reactiva se puede entender como una energía que ocupa espacio de las redes eléctricas, pero no es útil a la hora de hacer trabajo, sin embargo, es muy necesaria en los equipos eléctricos.

Como esta energía reactiva satura las redes, es necesario para las empresas reducirla a su mínima expresión para evitar problemas en la calidad de la energía, sobrecargas e ineficiencias que redundarían en mayores costos para prestar el servicio.

¡Aquí te lo explicamos con una cerveza!

Ahora bien, es muy importante que entendamos que tanto la energía activa como la energía reactiva limitan el proceso de “distribución”, es decir, la capacidad de las redes en el país, ya que incrementa las pérdidas en las redes eléctricas durante el recorrido desde la fuente de generación hasta tu casa o empresa. Dada esta situación, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) reglamenta la manera de determinar los excesos de energía reactiva sobre los cuales un usuario está obligado a pagar. Las reglas vigentes se encuentran en las Resoluciones CREG 015 del 2018,199 de 2019, 195 de 2019 y 035 DE 2024.

¿Por qué la CREG lo penaliza?

 La CREG en Colombia busca minimizar el tránsito de energía reactiva en las redes del país, definiendo una metodología para el cobro de la penalización de energía reactiva a los clientes que la consumen o la inyectan en la red.

Lee la regulación completa haciendo

¿Cómo se calcula la penalización de Energía Reactiva Inductiva?

Las empresas que tienen su propia planta de generación de energías renovables por lo general pueden alcanzar hasta un 0% de consumo de energía activa de la red, pero esto no quiere decir que su maquinaria no consuma energía reactiva. Si la factura del mes llega por 0 kWh de energía activa y 60 kVArh de energía reactiva, esta última será cobrada en su totalidad, es decir, ya no aplicaría la regla sobre el 50%.

Antes del 2018 este tipo de energía reactiva no era cobrada, y, a diferencia de la inductiva, la energía reactiva capacitiva siempre se cobra y no tiene límite inferior. ¿Por qué? Porque es muy probable que entregues energía a la red, lo que significa que tu operador de energía debe transportarla.

 Para quienes la consuman o la inyecten en la red:

  • Usuario final
  • Operador de red
  • Autogeneradores (esta norma aplica para plantas de generación que están obligadas a participar en el control de tensión del operador de red)
  • Cogeneradores

Todos los que estén involucrados en el proceso de energía reactiva deben pagar su penalización.

Las unidades residenciales que cuentan con ascensores y transformadores para todos sus residentes también podrían pagar por penalización de energía reactiva, la cual, por lo general, es dividida entre todos y se suma al valor del cobro de administración. En todos los casos, incluso para clientes residenciales individuales, en caso de no contar con un medidor que registre la energía reactiva, la empresa podrá demostrarte que la consumes y deberás cambiar tu equipo de medida.

 De acuerdo con la norma, se cobrará el componente de Distribución “D” que aplica a la energía reactiva convencional. La puedes identificar en tu factura.

En MFR

 tenemos soluciones a la medida de tu empresa para que logres mitigar estos cobros, si tienes dudas y quieres mitigar este cobro para tu empresa escríbenos, tenemos soluciones a la medida de tu negocio, y estamos siempre dispuestos para brindarte asesoría profesional personalizada